Benvenida/bienvenido a

Mi foto
EDUCADORAS DE INFANTIL
Estas en el blog de Educadoras de Infantil, aquí podrás conocernos, ver artículos, noticias, anécdotas, opiniones... Si lo que quieres saber sobre recursos, normativas, experiencias pedagogicas... visitanos en www.educadorasdeinfantil.com. Por el contrario, si lo que te interesa es preguntar, opinar, discutir... visitanos en el foro. http//educadoras.superforos.com Pero sobre todo, anímate a participar. TU APORTACIÓN ES FUNDAMENTAL educadorasdeinfantil@gmail.com
Ver todo mi perfil

martes, 30 de junio de 2009

LOS BEBES TIENE LA MISMA CAPACIDAD PARA APRENDER CUALQUIER IDIOMA

Europa Press 23 de junio de 2009

¿Qué os parece esta noticia?

Un estudio pionero desarrollado entre la Universitat de Barcelona (UB), la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y la estadounidense Florida Atlantic University determina que los bebés tienen la misma capacidad de aprender cualquier idioma del mundo, pero al final de su primer año de vida esta capacidad se reduce para especializarse en los idiomas de referencia, según informó hoy la UB en un comunicado.

Contrariamente a las tesis defendidas tradicionalmente, que sostienen que el aprendizaje es el resultado de una ampliación de la suma de las habilidades, la investigación demuestra que todos los recién nacidos aprenden a hablar como resultado de la reestructuración o delimitación de su espacio perceptivo.

El estudio, que se publica en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences', señala que cualquier bebé es capaz de distinguir todos los sonidos que forman los idiomas, pero en el proceso de delimitación de sus capacidades establecen categorías, crean un espacio cognitivo y perceptivo concreto, y reducen su habilidad de aprender otras cosas.

Las conclusiones se alcanzaron después de observar la evolución de 24 bebés de seis meses de vida y otros 24 a punto de cumplir el año, criados en ambientes monolingües, tanto de la capital catalana como de Florida (Estados Unidos), y el estudio por primera vez incorporó un conjunto de estímulos reales que reciben los recién nacidos en su entorno cotidiano.

De dichas conclusiones se infiere que cada idioma tiene unos sonidos o fonemas particulares y el cerebro humano está abierto a la habilidad de percibirlos, aprenderlos y pronunciarlos, pero la especialización hace que ello se olvide, ya que "se dejan de hacer cosas que no se necesitan".

El investigador del Departamento de Psicología Básica de la UB, Ferran Pons, los profesores Núria Sebastián y Salvador Soto-Franco de la UPF, el estadounidense David J. Lewkowicz, y los laboratorios del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona colaboraron en la investigación.

Según Pons, hasta ahora los estudios desarrollados en este campo tenían en cuenta "una única modalidad sensorial", cuando los bebés no solo escuchan palabras sino que también las ven. "Ni escuchan voces sin mirar, ni miran las caras de las personas que les hablan sin escuchar", indicó Pons, y subrayó que la percepción del idioma se realiza simultáneamente "de forma auditiva y visual".

Los investigadores probaron como cualquiera de los 24 bebés de Barcelona de seis meses era capaz de integrar audiovisualmente los fonemas del inglés, pero a los once presentaban una percepción multisensorial de los estímulos "diferente", puesto que su aprendizaje se vuelve "más selectivo" y se asemeja más al de los adultos.

De este modo, los bebés que tienen más experiencia con su idioma ya no son capaces de percibir la correspondencia auditiva y visual de los fonemas ingleses, un resultado que Pons considera "lógico" porque el mundo que les rodea debe tener "coherencia" para ellos.

bebe.jpg

domingo, 28 de junio de 2009

MOVERSE EN LIBERTAD

Ya habéis podido leer un artículo de Emmi Pikler, en una entrada anterior de junio. Probablemente muchas y muchos de vosotros ya hayáis leído, también, su fascinante libro "moverse en libertad", si no es así... os lo recomendamos fervientemente. Bueno, pues andando por la red, hemos descubierto un vídeo que ilustra y ejemplifica de una manera genial, un acercamiento a la realidad de la libertad de movimiento.

En este vídeo podéis ver a un niño como tumbado en el suelo de una sala de juego, es capaz de explorar cada uno de sus elementos, recorrer cada rincón de la sala, entretenerse, experimentar, aprender, desarrollarse... de un modo totalmente autónomo. Se puede observar como este niño confía en sus capacidades, no depende de tener a un adulto a su vera para que lo entretenga, o para que le alcance objetos... y sobre todo, creo que os va a sorprender el tiempo tan largo en el que su movimiento, su armonía y exploración autónoma prevalecen. Todo esto sin saber andar ni gatear, pero ¡¡que más da!! el sabe reptar y rodar, y por ahora, le es más que suficiente.

Relajaros y disfrutar






Ahora os animamos a continuar con otro vídeo. Tambien es un proceso de exploración infantil. Se pueden ver grandes diferencias: el niño interrume su proceso porque no puede mantener su postura (le han colocado en una posición a la cual no puede llegar de modo autónomo), no puede alcanzar los objetos que desea explorar (depende del adulto), está pendiente, con su mirada, de la acción del adulto...
Seguro que descubrís más, ánimo



sábado, 27 de junio de 2009

ESCUELA DE VERANO -Acción Educativa-

Desde Educadoras de infantil os animamos a acudir a la Escuela de Verano que, como cada año, organiza Acción Educativa. A modo de pequeña aportación, vamos a publicar un mesaje que recibimos desde el Consejo de y que, porsupuesto, os animamos a difundir lo máximo posible:

¡¡¡ Hola asociados, amigos, compañeros y compañeras fieles a la
asociación ACCIÓN EDUCATIVA!!!!!

Es importantísimo que leáis este mensaje con detenimiento!!!!!!!:

Cómo todos sabemos estamos en año de crisis con la Administración dela Comunidad de Madrid (todos lo estaremos notando en las escuelas, en el detrimento de la Enseñanza Pública en general) por lo tanto cómo ya os podréis imaginar a esta Asociación también le está afectando la crisis: menos subvención, graves impedimentos para acreditar la mayoría de los cursos de formación...
Pero a pesar de todo, hemos decidido seguir adelante ¡no nos van a callar! y por ello, nuevamente, la Escuela de Verano se ha preparado con mucha ilusión, mucha dedicación y un gran compromiso sabiendo que es un año difícil de matriculación (dado que es año de oposición), con CURSOS de mucha calidad y profesorado muy cualificado. Hemos tenido en cuenta todos los temas que nos parecen cruciales en nuestra formación como maestros.

Esta vez el tema eje de la E. V. es la PALABRA. para ello se han preparado CONFERENCIAS muy interesantes a las que estáis invitados!

Ya sabéis, como asociados y amigos de esta casa, que las escuelas de verano son uno de los puntos fuertes de Acción Educativa, que es una de las pioneras de España en organizar este tipo de formación, llevando a sus espaldas ya treinta y cuatro Escuelas de Verano consecutivas, sin fallar ni una.

¡¡¡ASOCIADOS Y AMIGOS COMPROMETIDOS CON ESTA ASOCIACIÓN OS PEDIMOS
AYUDA PARA SACAR LA E. V. ADELANTE!!!!

No podemos consentir que estas jornadas de formación se caigan, si no salen suficientes cursos y además con una cantidad considerable de asistentes.
De momento NO HAY SUBVENCIÓN y sin saber con qué dinero podemos contar será cada vez más difícil seguir para adelante!

Por lo tanto os proponemos que este año nos comprometiéramos, a ayudar a A. E. Cómo??? ¡Matriculándonos en los cursos, asistiendo a la Escuela de Verano, difundiendo y dando publicidad en nuestros Centros de esteproyecto o mandando mensajes a nuestros contactos que creamos estén interesados!

¡No nos podemos hundir! Si a alguien se le ocurre cómo dar más publicidad, tiene amigos en la radio... ¡¡¡estaríamos encantados de recibir sugerencias vuestras!!!!

Por favor, pensadlo y meditad sobre esto, no podemos consentir que acaben con esta Asociación, con su compromiso como Movimiento de Renovación Pedagógica y su defensa de la Escuela Pública y de una formación ajustada a la práctica real ,que pone la mirada en la mejora de la Educación, que da importancia al contacto entre maestros y a la reflexión como punto de partida, que genera posibilidades de actuar en común y viene siendo un referente para muchos de los que se sienten vinculados a otra forma de hacer Escuela.

El esfuerzo de tantíiiiiiiiiisima gente, no sólo en la preparación de la E.V. sino en mantener un Proyecto a lo largo de tantos años, no puede caer en saco roto.

Es el momento de hacer un esfuerzo que nos permita saltar todas las barreras, que nos ayude a defender una apuesta como ésta y a hacerlaposible.

TU ACCIÓN ES PARTE DE ACCIÓN EDUCATIVA.


Equipo de coordinación de la XXXIV Escuela de Verano.

ARTÍCULO DE EMMI PIKLER -libertad de movimiento-

Colgado en la página de la Asociación Internacional Pikler (Lózy)

IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA PERSONA
Iniciativa - Competencia
Dra. Emmi PIKLER
Pédiatra
1979

Vas a leer una parte del artículo. Si quieres verlo completo pincha aquí.

Continuando mi exposición, quiero hablar de algunos aspectos de este último problema: cómo se estructura la competencia ya en los niños muy pequeños. Precisamente quisiera atraer la atención sobre algunas consideraciones de orden práctico, a primera vista de poca importancia, pero que, de hecho, son determinantes. Para el “sentido común”, y también para una gran parte de la literatura médica, el recién nacido es un ser pasivo e impotente; él no puede expresar si se siente bien; si algo le molesta, llora; si el recién nacido llora hay que calmarlo, si tiene hambre hay que darle de mamar. Se lo mece, se lo acaricia, se lo abraza ya que a él le gusta el contacto corporal. En lo que concierne a su desarrollo “la enseñanza” del recién nacido se ha vuelto cada vez más intensiva en estos últimos años: se dice que es necesario estimularlo, que es necesario enseñarle la mayor cantidad de cosas posibles en el menor lapso; apenas no se considera necesario programarlo como a una computadora... Se espera del recién nacido que se quede en una posición en la que se lo pone regularmente; que imite actos simples que se le muestran, que retenga palabras, etc. No se lo nutre sólo de palabras sino también de conocimientos. En general, son los adultos quienes deciden lo que debe saber en cierto momento el lactante; qué debe hacer y cómo. Se le enseña todo; se le hace hacer ayudándolo más o menos. Hay inclusive algunas tendencias que prescriben a las madres enseñarle a su bebé un programa determinado, riguroso, metódico... Durante este tiempo, los adultos están cada vez menos atentos a las iniciativas, a las señales del lactante. Estas señales e iniciativas se vuelven así cada vez más raras. El niño se habitúa a la imitación, a la repetición en casi todos los terrenos de la vida. Tal manera de actuar vuelve al niño absolutamente dependiente y pasivo. Ahora bien, se considera generalmente que esa dependencia y pasividad se corresponden a una disposición natural y no a una consecuencia... Sin embargo, esta actitud es una contradicción con los descubrimientos recientes sobre la vida psíquica de la protoinfancia.
En el curso de las últimas décadas, en efecto, hemos aprendido mucho sobre el recién nacido y el lactante. Aparecen informes, unos detrás de otros, sobre las aptitudes, las disposiciones del recién nacido que refutan las creencias de siglos anteriores. Así, por ejemplo, a través de una observación continuada durante 18 horas, Wolff (14) ha mostrado que desde el primer día de vida el bebé es capaz de seguir la luz que le interesa, de dar vuelta la cabeza y los ojos en su dirección, aunque sea algunos instantes. Las experiencias de Bower(2) han probado que si se sostiene al recién nacido de cierta manera, él tiende las manos hacia un objeto brillante a pocos días de su nacimiento. Además, si el objeto que ve no es un objeto real, sino solamente su imagen proyectada en el aire, el lactante llora cuando su mano no encuentra nada en el lugar de la imagen. Por el contrario, si hay un objeto real delante de sus ojos, que puede tocar, no llora. Las experiencias han comprobado que inclusive puede percibir las formas y desde los primeros días se dirige de manera significativa hacia el objeto preferido (Fantz). El recién nacido de algunos días puede distinguir el tamaño de los objetos inclusive si la imagen proyectada sobre la retina es invariable (Bower, 1). Se ha demostrado también que a la semana de vida es capaz de distinguir señales sonoras diferentes (Papousek, 10).
Así comprobamos a partir de estas experiencias y tantas otras, que el hombre nace con aptitudes que, se pensaba hasta ahora, aparecían más tarde, en el curso del desarrollo del niño. Sin embargo, se plantean algunas cuestiones. ¿Cuál es el papel de las aptitudes recién descubiertas en la vida cotidiana del niño? ¿Cómo las utiliza él? ¿Cómo se desarrollan estas aptitudes, cuándo se diferencian y se integran? ¿Cómo se adaptan éstas al proceso de desarrollo, a la formación de la personalidad del niño? Las investigaciones mencionadas no dan respuesta a estas preguntas.
Uno se podría preguntar también si habría otras aptitudes en potencia en el niño más pequeño cuya aparición pudiera ser más tardía (ligadas a la maduración del sistema nervioso por ejemplo). Aptitudes que podrían escapársenos por no haber estado suficientemente atentos o por la falta de condiciones favorables para su evolución; aptitudes ligadas a su competencia en particular.
Conocemos numerosos métodos de examen para identificar los estadios principales del desarrollo. En general, estos métodos consisten en registrar los comportamientos de los lactantes en edades precisas, en situaciones de examen idénticas o similares. A menudo el fenómeno que se quiere observar a través de estos exámenes no es un comportamiento autónomo ni espontáneo sino la respuesta a la acción o a las palabras del adulto. Esto es particularmente notorio en el examen del desarrollo de los movimientos y de las posturas sobre todo en los seis primeros meses. En efecto no se busca saber qué es capaz de hacer el niño por sí mismo, qué hace él mismo en su vida de todos los días, sino por ejemplo, cómo evoluciona con el tiempo la curvatura de su columna vertebral o cómo mantiene su cabeza cuando el adulto lo coloca en la posición sentada, etc. En tanto no disponemos más que de estos métodos tradicionales de examen, numerosas acciones y formas de movimiento que aparecen en la vida cotidiana del niño pequeño y que juegan un rol importante en la misma, escapan a la atención de los examinadores.
Por otra parte, tampoco obtenemos informaciones sobre la capacidad del lactante para establecer una relación activa con el adulto, ni sobre su capacidad de tomar iniciativas y realizar una acción proyectada. Con mayor razón no sabremos cómo es necesario variar la manera de ocuparse del niño, o cómo debe ser su medio ambiente material para que él pueda tomar esas iniciativas y realizar sus proyectos.
En efecto, si queremos saber en qué medida el recién nacido o el niño pequeño es capaz de interacciones eficaces con su medio no sólo es necesario cambiar nuestros métodos de examen sino nuestro comportamiento frente a él para crear un medio tal en el que pueda desplegar esas aptitudes. Esto es justamente lo que creemos haber realizado en el Instituto Lóczy, que, desde ese punto de vista, está en una situación privilegiada.Desde su fundación en 1946, el Instituto asegura a los niños condiciones de cuidados y de educación diferentes, en ciertos aspectos, a las condiciones habituales. Algunas fueron experimentadas durante mucho tiempo en familias. Así pudimos salvaguardar un proceso de desarrollo, en el cual los niños pequeños pueden, casi desde sus primeros días, tomar la iniciativa y conducir interacciones eficaces tanto con el adulto que se ocupa de ellos como con el medio material.
En estas condiciones nos dimos cuenta que el niño pequeño es capaz de muchas más cosas, no solamente en situación experimental, sino también en su vida cotidiana, de lo que uno había supuesto o visto hasta aquí en el marco de la educación tradicional. El recién nacido puede crisparse o distenderse al contacto de la mano del adulto; tiembla o se acurruca cuando se lo toma en los brazos. Así, él señala si el contacto le es o no agradable. Se lo puede tocar y tomarlo de tal manera que sus músculos no se crispen o que él no se resista, por ejemplo, cuando se le quieren limpiar los pliegues del cuello y de los miembros. Son necesarios sólo unos pocos días para comprobar, según la manera en que lo hemos tocado, si el bebé se crispa o por el contrario, se distiende, no solamente al tacto sino ni bien el adulto se le aproxima. De esta manera, desde el comienzo, se establece un contacto positivo o negativo entre el bebé y el adulto que se ocupa de él.
Se sabe que en la mamada, el bebé es activo desde el primer día. Más aún, el recién nacido indica netamente si aprecia o no la bebida y la comida que se le propone. Si le gusta, succiona activamente, aun con la cuchara; si no le gusta, deja caer todo, saca la lengua, rechazando lo que no quiere tragar. Por otro lado, también bastante antes de llorar, le hace saber al adulto qué elemento le resulta placentero: indica por sus movimientos más o menos tónicos, por la expresión de su rostro, de sus ojos, si está contento o no, ya se trate de la temperatura del baño o de la forma en que se lo viste. Toma tempranamente iniciativas: si se lo cuida siempre de la misma manera, permaneciendo muy atento a sus señales y respondiendo a ellas, no son necesarios sino algunos días para que él mismo relaje antes el miembro que va a ser lavado durante el baño; después de algunas semanas, si le hablamos, cierra la boca, luego nos dirige algunos sonidos, nos sonríe, y hasta responde a nuestra palabra. Busca atentamente, cada vez más, atraer la atención del adulto con sonidos, gestos. Entra en interacción con él y coopera cada vez más durante los cuidados. Más tarde ayuda extendiendo el brazo, la pierna, dándose vuelta sobre el vientre cuando se lo pedimos.
Así hemos comprobado que en el desarrollo de las relaciones entre el niño y el adulto puede realizarse un proceso, caracterizado por un comportamiento eficaz del niño referido a lo que va a sucederle y es sobre ello que hemos construido la base misma de nuestra práctica cotidiana. Tomando iniciativas, el niño es un compañero activo en la interacción: tiene un comportamiento competente.
El bebé, participando activamente en los cuidados, viviendo en un equilibrio emocional y afectivo satisfactorio, toma también iniciativas fuera de los cuidados, fuera de la presencia del adulto. En un ambiente adecuado es capaz de buscar el objeto que le interesa, de explorarlo solo, de jugar y manipularlo. El bebé criado en esas condiciones requiere menos la asistencia del adulto en muchos terrenos. Así el desarrollo de sus movimientos no se determina como una progresión a partir de la incapacidad y de la torpeza hacia la autonomía. En cada uno de los estadios de su desarrollo, el niño es capaz de moverse de manera autónoma, de tomar la iniciativa de nuevas posturas y nuevos movimientos, aprenderlos y ejercerlos sin tener para esto, necesidad de la ayuda del adulto. En cada una de las posiciones que él toma es movedizo y ágil. Puede abandonar esa posición y puede volver a ella. Es dándose vuelta él mismo sobre el vientre como llega a la posición ventral, en lugar de haber sido acostado sobre el vientre por el adulto. No aprende la posición sentado con la ayuda del adulto que lo sienta sosteniéndolo. Llega a la posición sentado por sí mismo, progresivamente, desde la posición ventral acodándose de costado y ubicándose en posición semisentado –ambas son posturas intermedias que ejerce largamente. Igualmente, para aprender a ponerse de pie, no es colocado ni sostenido por el adulto. Se pone en cuadrupedia, luego se arrodilla, se levanta por sí mismo sosteniéndose; luego llega a ponerse de pie libremente; poco tiempo después comienza a marchar (Pikler, 11). Entre tanto ejerce continuamente sus otros movimientos. En el curso de su desarrollo, las maneras de desplazarse, de alcanzar un juguete y de servirse de él, van evolucionando. Ensaya siempre nuevos medios para moverse y actuar durante toda su primera infancia. No es necesario que el adulto le muestre, le enseñe todo. Con un interés inagotable mira su mano, toma los objetos, los observa, los experimenta; cambia a menudo de posición y de lugar. A partir de su propia iniciativa va conociendo el mundo circundante (Tardos, 12). Y algo esencial es que haciéndolo, su alegría, su deseo de tomar iniciativas permanece constante.
Así hemos también comprobado y construido a partir de ello, el otro aspecto esencial de nuestra práctica cotidiana: el desarrollo de los movimientos y de la manipulación puede realizarse en un proceso caracterizado por un comportamiento competente.
Además de la actitud adecuada del adulto de la que hemos hablado, es necesario un ambiente material conveniente para que el niño pueda actuar solo con los objetos, es decir, que pueda comportarse hacia ellos de manera competente. Es preciso que estos juguetes estén a una distancia accesible para que él pueda alcanzarlos con sus manos, que puedan ser utilizados libremente por el niño, que no estén atados, suspendidos o fijados; que no sea inconveniente llevarlos a la boca, etc. Además, sólo si tiene bastante lugar para hacerlo, el bebé puede descubrir, ejercer sus posibilidades motrices correspondientes a su nivel de desarrollo, es decir, darse vuelta de costado, boca abajo, rodar, reptar, desplazarse luego en cuatro patas, etc.
Sin embargo, si se examinan los sistemas educativos corrientes desde ese punto de vista, se ve que hay muchas circunstancias que traban la actividad de los niños pequeños. Por ejemplo, en el terreno de los movimientos. El recién nacido que es acostado boca abajo, siguiendo una práctica difundida en nuestros días, no puede durante largas semanas, mover libremente ni sus brazos, ni sus piernas. Hacia la edad de 5 o 6 meses, haya estado de espaldas o sobre el vientre antes, cuando podría ensayar nuevos movimientos, no se le deja esta posibilidad: suponiendo que no se lo inmovilice colocándolo sentado, le falta a menudo espacio suficiente. En efecto, muchos niños pasan jornadas enteras en la cama o bien en corralitos redondos de un metro de diámetro –que es todavía más exiguo que una cama– o bien, en un caso un poco mejor, en un corral rectangular apenas mayor de un metro cuadrado. En estos corralitos no se puede rolar, reptar, ni desplazarse en cuadrupedia. Se fabrican sillas o asientos especiales, como el babysit; se ven todavía instrumentos en los cuales el niño es mantenido parado (youpala). En estos asientos el niño no puede cambiar de posición, no puede retomar un objeto que se le cayó de las manos. Y en el youpala puede todavía menos... Los juguetes que rodean al niño, tenga espacio o no, a menudo están mal adaptados a sus medios e intereses.
En numerosas ocasiones, la autonomía del niño, el sentimiento de competencia que él podría extraer de ella, es trabada por la manera en que el adulto cree favorecer su desarrollo. Sería interesante analizar la actitud que, bajo el pretexto de ayuda o de estimulación, priva al niño de la posibilidad de tomar por sí mismo sus iniciativas, de hacer ensayos y de finalizar él mismo una acción comenzada.
La menor ayuda para terminar lo que él ha comenzado priva al niño tanto de la alegría de una acción autónoma como del sentimiento de eficacia consigo mismo y con el objeto.
Los niños cuyo ritmo de desarrollo en ciertos aspectos es más lento que el promedio, están particularmente expuestos a este peligro, ya que se les hace ejercitar funciones en momentos en los que a ellos les falta ampliamente la maduración necesaria para éstas. Son colocados pasivos en posiciones que adquirirían ulteriormente, cada vez más evolucionadas, se exige de ellos rendimientos discordantes en relación con los que serían realmente capaces por sí mismos. Es a menudo de esta manera que se vuelve dependientes, inhábiles, torpes a niños sanos cuyo desarrollo es simplemente un poco más lento que el del promedio.
Sabemos hoy que es mejor comenzar la escuela un poco más tarde, antes que quedar a la rastra durante toda la escolaridad, “no saber” o “saber mal” lo que otros pueden aprender fácilmente. Es más ventajoso para cada uno realizar activamente sus propias posibilidades de una manera rica y variada, a su propio nivel de desarrollo, que estar siempre en retardo con relación a sí mismo. Y esto es tal vez todavía mucho más real en la protoinfancia.
Que los niños tengan tan pocas aptitudes para tomar iniciativas; que prefieran reproducir antes que inventar, imitar antes que realizar ideas individuales es una de las grandes preocupaciones actuales de los pedagogos que se ocupan de jóvenes y más aún para los teóricos. Ahora bien, los niños son educados en este sentido desde el nacimiento. Desde su infancia más temprana se sofocan sus iniciativas, se les hace perder las ganas de experimentar por sí mismos; se restringen a áreas estrechas sus posibilidades de tomar cualquier iniciativa, y si las toman, poder finalizarlas ellos mismos.
Debemos ser conscientes de la importancia que reviste la educación del lactante y del niño pequeño, de la influencia que esta educación tendrá sobre toda su vida. Por esto la educación, como todas las actividades humanas debe servirse de los resultados de la investigación científica. En este aspecto, la responsabilidad del médico está particularmente comprometida. En efecto, directa o indirectamente son las prescripciones y las opiniones del pediatra las que determinan las actitudes de la madre hacia el bebé. Actualmente, y cada vez más, el rol de los especialistas, psicólogos, puericultoras, auxiliares y asistentes sociales se hace también determinante. Es útil atraer la atención de los padres (o de los adultos que se ocupan) sobre las señales que parten de los niños y lo que puede hacerse en respuesta a esas señales. Es mejor no aprobar los hábitos antiguos pero desventajosos inclusive si éstos exigen menos cuidados o atención por parte de los padres. Se puede, por ejemplo, sensibilizarlos sobre la importancia que tiene para el niño, el hecho de ejercer autónomamente los movimientos. Se los puede orientar acerca de las actitudes y comportamientos, de tal manera que no vean en el niño sólo el objeto de su propia actividad, si no más bien un compañero bien activo. Debemos comprender que además de las tareas variadas de cuidados y de alimentación el desarrollo de la competencia del bebé es también un aspecto de gran importancia.
Si le fuera acordada la atención necesaria a la competencia del niño, podría producirse tal cambio en la educación de niños pequeños, que tal vez podría evitarse o por lo menos atenuarse la aparición de algunas alteraciones psíquicas y somáticas.Nuestra experiencia, durante más de 50 años, nos demostró que si se toman cuidadosamente en cuenta las señales, las iniciativas del bebé y, a través de ello, se refuerzan sus “pretensiones” de competencia, se educa un niño más calmo, que provoca menos problemas, que sabe mucho mejor qué le interesa, cuáles son sus necesidades de alimentación y sueño, que sabe jugar y ocuparse solo provechosamente.
Es activo y tiene más chances de mantener buenas relaciones con su madre y los adultos en general. Esto no significa únicamente un apego a la calidez del abrazo, sino sobre todo una relación humana más positiva fundada en una adaptación mutua. Sobre la base de tal relación la socialización del niño es un proceso sano y comporta menos conflictos. Su vida emocional y afectiva es más rica y equilibrada. En resumen. Yo quería demostrar que la competencia del niño pequeño es una aptitud que se expande al máximo de sus posibilidades tanto gracias a la atención y a las respuestas adecuadas que aportamos al niño, como a las condiciones del medio ambiente más favorables que le aseguramos.
Que la iniciativa provenga del niño, que la ejecución del acto sea autónomo, y que el mismo sea eficaz, son los elementos más importantes del comportamiento competente. El establecimiento activo de las relaciones con el adulto, el movimiento por propia iniciativa, la manipulación comenzada y continuada por sí mismo son, al mismo tiempo, consecuencias e instrumentos del desarrollo de su personalidad.

viernes, 26 de junio de 2009

INICIATIVA SOLIDARIA PARA NIÑOS DE MÉDICOS SIN FRONTERA "...Y COMIERON FELICES"

Hoy os proponemos un juego y os animamos a que lo descarguéis y juguéis con vuestros hijos, sobrinos, alumnos...
Se trata de una iniciativa fantástica, de Médicos Sin Fronteras muy interesante y original, llamada "...y comieron felices" compuesta por un vídeo y un juego.
  • El vídeo lo protagonizan un niño y una niña de Barcelona cuyo padre trabaja en Niger como médico de Médico Sin Fronteras, por lo que ellos se han desplazado a vivir allí. Ellos nos cuentan su experiencia.
  • El juego es muy ameno e interactivo. Trasmite mucho contenido sobre la desnutrición y acerca tanto a adultos como a pequeños y pequeñas, de modo muy acertado, a esta situación inconcebible para el siglo XXI.
No dejéis pasar este recurso


martes, 23 de junio de 2009

LAVADORA CON OJOS DE NIÑO/A

Lavadora. Ese electrodoméstico que, tantas horas, ha atraido la mirada absorta de ojos infantiles. Hace unos años, los tambores de las lavadoras estaban a la vista, hoy tendemos a ocultarlos con tapas panelables o a encastrarlas. En mi casa a la tv se le llamaba lavadora, todavía no sé si por la tendencia a "lavar cerebros" o por cómo todos nos quedábamos inmóviles y abstraídos mirándola. Como miran los niños y niñas el rítnmico girar del tambor de la labadora, al aparecer y desaparecer el agua, la espuma...
En mis manos ha caído este vídeo y lo cuelgo, no por hacer publicidad si no, porque he sentido que nos podía acercar al miterioso y fascinante mundo del pensamiento abierto y creativo. Al pensamiento infantil.

¿Te animas a verlo? pincha aquí

lunes, 22 de junio de 2009

No es Verdad


Como no podía ser de otra manera, desde Educadoras de Infantil aportamos nuestro granito de arena, en apoyo a este fantástico manifiesto. Desde aquí os animamos a que lo firméis y lo difudáis lo máximo posible. Para ello pinchar los enlaces



viernes, 19 de junio de 2009

EL PODER DE LOS BLOGS

Para estrenarno en este blog, hemos elegido una reflexión que Angel Fidalgo publicó en su blog Innovación Educativa titulado "El poder de los blogs ¿el quinto poder?".
Esperamos que nos sirva a todas y todos para reflexionar sobre este proyecto recién iniciado.

El poder de los blogs ¿el quinto poder?


Son muchas las voces que relacionan el quinto poder con Internet en general y en particular con los blogs.
Es cierto que hay muchos casos en los que un solo post de un blog puede hacer perder cotización a una compañía, ser visitado por millones de personas o tener una gran repercusión en los medios de comunicación tradicionales.
Es tanto el poder que se les supone a los blogs, que incluso se habla de la competencia entre blogs y prensa escrita; entre periodistas y blogers.
Dicen que la prensa tradicional está bajando las expectativas, mientras que los blogs están en pleno auge. Además la prensa tradicional está incorporando blogs a sus tiradas tanto en digital como tradicional; por tanto es lógico suponer que los blogs tienen poder.
Nuestros políticos y cualquier persona que se presente a una elección (excepto en comunidades de vecinos) crean un blog como elemento estratégico y apoyo a la campaña; por tanto es lógico suponer que los blogs tienen poder.
Muchas empresas y organizaciones contratan a “blogeros” profesionales como estrategia de comunicación y consolidación de productos; por tanto es lógico suponer que los blogs tienen poder.
En definitiva, que si tenemos en cuenta el número de blogs crecientes, de lectores, de entidades que lo incorporan como estrategia divulgativa, de periódicos que los incorporan para reforzar sus líneas editoriales y de políticos que lo utilizan como herramienta, pues es fácil suponer que los blogs sean el quinto poder.
Permítanme reflexionar un poco sobre ese posible poder de los blogs ydemos al César lo que es del César.
El primer poder utiliza al cuarto para transmitir sus medidas y decisiones políticas a la sociedad; unas acciones del ejecutivo tienen más repercusión en los medios de comunicación y otras menos; por tanto, es lógico suponer que cualquier político desea que sus decisiones y acciones se reflejen en la prensa (las buenas, supongo).
A su vez, el cuarto poder es utilizado por la sociedad para transmitir al ejecutivo sus acciones o necesidades; si por ejemplo una manifestación sale en los medios de comunicación, el ejecutivo se entera y si no sale pues como si no hubiese existido.
Dicho esto, veamos realmente el poder de los blogs, y lo haré con un tema que se ha extendido como la pólvora por los blogs “la escuela 2.0 y la dotación de ordenadores y digitalización de contenidos, ¿pero qué blogs?
En los blogs de los políticos y medios de comunicación ha pasado totalmente desapercibido, no ha existido el debate; por tanto esa acción o ese debate no ha llegado ni a la sociedad ni a los políticos.
En los blogs de la sociedad; es decir, en los blogs que habitualmente tratan el tema de la educación ha sido el principal tema de debate con muchas visitas, acciones e incluso movilizaciones ¿ha servido para algo?, ¿realmente los blogs son el quinto poder?, ¿se han enterado los medios de comunicación, el gobierno o los políticos?
La respuesta es que no. La razón es muy simple:
Los blogs de los medios de comunicación, son solo eso, medios que se utilizan por y para los medios de comunicación; por tanto, hay que quitar a estos blogs del posible quinto poder y meterlos en el cuarto.
Los blogs de los políticos son utilizados para hacer política, por tanto hay que quitarlos de ese posible quinto poder y meterlos en el primero.
Los blogs profesionales, no son más que una herramienta más que utiliza las empresas para hacer llegar sus productos o servicios; por tanto estos blogs también hay que quitarlos del quinto poder.
¿ENTONCES QUÉ BLOGS NOS QUEDAN?
Pues los blogs de las personas que no son políticos, que no son de los medios de comunicación ni blogs profesionales; es decir, los blogs de las personas del sector. En el caso de la noticia antes referida, los blogs que podrían ser parte de ese quinto poder son todos aquellos que habitualmente tratan del tema de educación; es decir, los blogs de las catacumbas (ya que la información que genera no sale del sector).
¿TIENEN PODER LOS BLOGS?
Yo la verdad pienso que los blogs no tienen poder, al menos no para ser un quinto poder; si lo fuese, en el caso de la noticia referida tendría que haber tenido amplia repercusión en otros poderes (ejecutivo y comunicación) sin embargo ni se han enterado.
Que los blogs no sean el quinto poder, no significa que los blogs de las catacumbas no tengan poder; lo tienen:
Los blogeros de las catacumbas tenemos el poder de darnos a conocer tal cual somos (ni por el cargo, ni por la fama, ni tan siquiera por los méritos). Esto permite que otros blogeros, comentaristas y lectores en general tengan confianza en la información de los blogs.
Los blogeros somos la memoria fósil; si alguna vez alguien quiere ver la reacción del sector ante una medida, acontecimiento o situación no tiene que ir a los medios de comunicación, ni a los blogs de los políticos, ni a los blogs profesionales. Vayan a los blogs de las catacumbas.
¿El poder de los blogs?